Música
La tribu costeña es muy rica en cultura, además de tener un idioma
propio y muy muy particular también tiene sus propios estilos
musicales... es más, les gusta tanto la música que se vuelven
fastidiosos con su musiquita puesta todo el día a toda hora y a todo
volumen. Los géneros musicales que producen son:
Vallenato
No, no se trata de la cría de una ballena,
es el más popular de sus géneros musicales, se escucha a lo largo y
ancho de la región, pero con más frecuencia en la ciudad de Vaguedupar
donde te llenan las bolas con esas canciones de mier... disfrutan mucho de este género todo el día..¡¡Todo!! Dado que fue aquí donde se originó.
Entre los cantantes de vallenato se destacan:
- Droguedes Díaz.
- Los hermanos
BaretaZuleta. - Jorge
OrateOñate. - Felipe "Pipe" Pélaez.
- Peter
PanManjarrez - Silvestre Nalgón.
- Y otro poco de cantantillos que creen que tienen éxito.
Champeta
Este es otro género musical costeño, la champeta es muy parecida al reggaeton (De hecho el reggaeton es un plagio), en cuanto al nivel de sexualidad incluida en las canciones, aunque también hay unas cristianas que nadie escucha; son más populares las otras, las cuales son escuchadas en toda la región pero mucho más en Cactagena y alrededores (también en Burranquilla), aunque ya esta pasada de moda. La palabra champeta proviene del cuchillo del mismo nombre que usan los cartageneros cuando pelean entre sí.
ADVERTENCIA: Es fundamental usar condón antes de realizar este baile sopena de contraer alguna infección venérea o un embarazo no deseado.
Los "cantantes" más importantes son:
- Papo Man.
- El Sayayin (no es Goku).
- (Tampoco Vegeta).
- Factoria.
- También hay otro poco, pero tampoco se conocen.
Cumbia
Bueno, la cumbia no es que sea música de escuchar, esto nada más es
pa' bailarlo, y no de del tipo de música que pongas en una parranda
costeña, afortunadamente esto solo se baila para los festivales y
carnavales que se celebran.
Esto lo baila un man con el tradicional sombrero vueltiao
(sí, sí está bien escrito), una camisa blanca fea y una pañoleta en el
cuello, (la cual se usa para ahorcarse en caso de que te equivoques en
un paso... errar es de mortales), y las viejas tienen un vestido largo y
de cuadritos, el que también es feo y la verdad nadie se lo pondría
para ir a una fiesta porque es horrible. Esto si es música escandalosa,
imagínate a unos manes con unos tambores y una gaitas (indígenas, claro
está... ya sabes, por eso de sus orígenes) tratando de hacer música.
Pero pa' que, la vaina es bacana.
Pero pa' que, la vaina es bacana.
Aunque no lo creas, esta "música" también tiene sus exponentes:
- Los gaiteros de San Jacinto.
- Pacho Galán (Todo un galán).
- Lucho Bermúdez.
- Hernán Rojas.
- Alfredo Gutiérrez.
- Gustavo Quintero.
- Mario Gareña.
- Esthercita Forero.
Naturalmente nadie sabe quienes son esos manes.
Mapalé
Este es bacano verlo, este es otro que también se baila es para
ocasiones especiales, pero este es más usual en la apertura de alguna parranda evento formal o en la bienvenida de alguien importante, inclusive para Álvaro Uribe Vélez.
Este es bacano porque son un montón viejas negras bien bacanas a
medio-vestir moviéndote la cadera en la cara. La base del baile consiste
en una danza indígena para llamar la lluvia, moviéndose gritando por
tode el escenario.
Frase que nunca falte en un mapalé:
El mapalé
Eeeeeeeel maaa paaa lé, el mapalé, el mapalé, el mapalé, lero lero lero lero lero lero leee! baila, baila, mi negrita que se goza el mapalé, upa upa upa upa upa upa upa eh! |
||
Típico mapalé |
Papayera
Se trata de una tronco de algarabía que hace una banda de
instrumentos de viento y percusión, que los tocan unos tronco de
corronchos de por allá por Córdoba, Sucre y Bolívar, a quienes les dicen
chupa-cobre. Tocan sobre todo en las corralejas y el nombre viene del
porrazo que se le da a un tambor enorme dizque para sacarle música.
No hay comentarios:
Publicar un comentario